lunes, 6 de diciembre de 2010

Cine.

'Biutiful'

Carlos Fuentes
6 Dic. 10
Reforma.

Uxbal (Javier Bardem) es un hombre bueno. Quiero decir: tiene instintos poderosos y trata de acordarlos con la tradición moral. La suya no es una bondad convencional. Ninguna bondad lo es (salvo la de los santos) sino como resultado de un conflicto entre el valor moral y cuanto lo niega. Uxbal tiene esa forma de la moral que es la emoción del recuerdo. Le conmueven las fotos de su propia juventud, de su amor con Marambra y de sus hijos recién nacidos. Tiene un fuerte sentido de la conducta correcta. Enseña a sus hijos a sentarse bien a la mesa, a usar los cubiertos. Los lleva a la escuela, debido a las apariciones y desapariciones de Marambra (Maricel Álvarez) su mujer, una mujer alcohólica y desorientada cuya vida es una confusión de reactivos. Quiere tener, como dicen los argentinos, "la chancha y los veintes", comer el pastel y hacerse la ilusión de que sigue allí, intacto. Se presta a un sexo libertino pero esclavizado por la falta de gravedad. Quiere regresar al amor perdido de Uxbal. Lo hace de una manera intolerable, lacrimosa, pedigüeña. Quiere a los hijos, los abandona, regresa, los maltrata.

Y Uxbal debe sobrevivir en un mundo que él no hizo, pero del cual no puede escapar. La Barcelona negra, sin turistas, sin premios, sin elegancias. En la capital catalana, Uxbal debe servir como doliente a sueldo en muertes ajenas. Debe servir de intermediario entre policías corruptos y una red intrincada de traficantes de droga, explotadores del trabajo migratorio y constructores necesitados de obreros que en China o Senegal ganarían diez veces menos.

El mundo de la migración está en el centro de la vida de Uxbal y de Biutiful. Preocupación constante de la obra de González Iñárritu, en Biutiful la lleva a la frontera satisfecha de la Europa comunitaria. Chinos y senegaleses aquí como mexicanos en California, turcos en Alemania, argelinos en Francia y, ayer apenas, trabajadores españoles en Francia, Inglaterra, Escandinavia. Biutiful toca aquí el gran problema irresuelto de la globalidad. ¿Por qué si en un mundo globalizado, circulan sin trabas el dinero, los valores, las empresas, no puede circular el trabajo? Es decir, lo que hace posible el dinero, el valor y la empresa: el trabajo.

Hay dos escenas brutales en Biutiful respecto a este tema. En una, hombres, mujeres y niños, trabajadores migrantes, mueren asfixiados en el sótano donde duermen. Uxbal es responsable de la mala o nula calidad de los gasoductos que compró en barata. Otros cadáveres -los que no llegaron- son arrojados a las playas por el mar. No hay turistas. No hay bañistas.

Hay Uxbal contemplando -como lo hacemos todos- su propia muerte. Inevitable: un cáncer de próstata que se ha extendido más allá de cualquier remedio. La certeza de la muerte nos devuelve a un Uxbal humanizado por la certeza del fin. Prepara a sus hijos, sobre todo a su joven hija melancólica e inteligente. La madre de los niños es irresponsable. Entre los trabajadores migratorios, una mujer de raza negra se dispone a regresar a Senegal. Uxbal le encarga a los niños. Le da todo el dinero que ha logrado ahorrar. La mujer duda: con ese dinero, puede regresar a su patria. Uxbal muere. ¿Qué hará la africana encargada de los niños?

Película lineal en una obra que ha barajado libremente tiempos y espacios (Amores perros, Babel) Biutiful lo es sólo en apariencia. Un hermoso encuentro en un bosque nevado entre Uxbal y un hombre desconocido abre la película y le regala una sonrisa. Al final de Biutiful, regresamos al bosque nevado y volvemos a reunir a Uxbal con el sonriente muchacho. Ahora, sabemos que el joven es el padre de Uxbal. Lo sabemos porque Uxbal ha recibido en Barcelona el cadáver momificado de su padre muerto en México. Luego, Uxbal y su hermano corrupto, fiestero, inmerso en la Barcelona de strip-teasers, cabarets, promiscuidad y droga, sacarán el cadáver de su madre de un cementerio para convertirlo en cenizas y mezclarlas con las del padre, que regresó del exilio y ahora se le presenta a Uxbal para conducirlo a la tierra sin retorno.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Democracia.

Perdón por insistir

José Woldenberg


Ningún partido va a ganar o a perder una elección federal por los consejeros electorales que se sienten en la mesa del Consejo del IFE. Las rutinas institucionales, la vigilancia permanente de los propios partidos, la visibilidad pública que tienen las resoluciones del cuerpo colegiado, el profesionalismo del servicio civil de carrera, la vigilancia que se ejerce desde la sociedad a través de organismos no gubernamentales impiden cualquier manipulación de los resultados.

Ahora bien, en los litigios entre el IFE y los partidos (marcadamente la fiscalización de sus recursos), en los del IFE con otros "sujetos regulados" y en los diferendos que se producen entre los propios partidos, consejeros alineados pueden ayudar a la "causa" de sus respectivos promotores. No obstante, si ello sucede, la credibilidad de los consejeros empieza a desplomarse y, toda la barroca edificación que dio vida al IFE, a carecer de sentido.

Hay países en donde los organizadores electorales son personeros de los partidos. Recuerdo que en Colombia los integrantes del órgano electoral se presentaban, con claridad y sin tapujos, como militantes de los partidos Liberal y Conservador. El asunto es que en México optamos por otra vía. Por un organizador y árbitro situado encima de los intereses partidistas. Y ello fue necesario porque durante una larga etapa la Comisión Federal Electoral estuvo integrada por representantes de los poderes públicos (del Ejecutivo y del Legislativo) y de los partidos. Y todos ellos tenían filias inocultables, por lo cual no se requería ser demasiado sagaz para descubrir la existencia de una mayoría prefigurada a favor de X.


No fue casual que luego de la crisis postelectoral de 1988 fuera ineludible la creación de un nuevo órgano capaz de ofrecer garantías de imparcialidad a los contendientes. El IFE nació con esa misión y en su primer Consejo General tenían voz y voto el secretario de Gobernación, representantes del Legislativo, de los partidos y una nueva figura, la de los consejeros magistrados, que eran concebidos como funcionarios no alineados con alguna fuerza política. Eran propuestos por el presidente de la República a la Cámara de Diputados, la cual, por mayoría calificada de votos, hacía el nombramiento. Fue un paso inicial, insuficiente pero anunciador, en la introducción de una figura que en principio no debía tener ni las filias ni las fobias que los delegados de los partidos y de los poderes públicos por su propia naturaleza portan.


Y en reformas sucesivas la tendencia se fortaleció. En 1994 con la introducción de los consejeros ciudadanos, ya no propuestos por el Presidente sino por las bancadas en la Cámara de Diputados, y con la pérdida del voto en el Consejo de los representantes de los partidos. El peso de los primeros creció de manera relevante al contar con 6 de los 11 votos posibles en el Consejo General. Y finalmente, en 1996, salió el gobierno de la organización de las elecciones, perdieron su derecho a voto los consejeros del Poder Legislativo, y ocho consejeros electorales y el consejero presidente fueron los únicos que quedaron con derecho a votar. Se trató de un proceso de "despartidización" del órgano electoral, al tiempo que los partidos mantenían en el IFE sus facultades de vigilancia, propuesta, debate, seguimiento, etcétera.


Ésa era, fue y debería ser la idea central. No obstante, lo que se lanzó por la puerta quiere ser reintroducido por la ventana: la intención de convertir a los consejeros en voceros de los partidos. Los que desde la academia, el periodismo o la política han llegado a la cínica conclusión de que no existen personas imparciales puesto que todas tienen sus preferencias políticas, y que por ello la suma y combinación de parcialidades es lo que construye la imparcialidad, se equivocan en la teoría, pero sobre todo en la práctica.


Hay que repetirlo: precisamente porque los partidos son maquinarias poderosas e implantadas en la sociedad y el Estado, porque las contiendas electorales son y seguirán siendo tensas y equilibradas, es necesario contar con organizadores y árbitros que les den garantías de imparcialidad a todos. Y por ello los nombramientos de los consejeros deben cumplir por lo menos con dos condiciones: que su elección sea por consenso y que no se pretenda convertirlos en agentes de los partidos. La exclusión de alguna fuerza política relevante en su nombramiento construye una paradoja. Los presuntos ganadores resultan perdedores; y los aparentes perdedores son los auténticos ganadores, como ya sucedió en 2003. Y ello es así porque los excluidos no adquieren el compromiso de aceptar, en principio, las resoluciones de los árbitros y no abandonan la cantaleta de que "si pierden es por la autoridad y si ganan es a pesar de ella". Y no deben ser personeros de los partidos porque ésa es la condición imprescindible para que se cumpla con la prescripción constitucional que hace del IFE un organismo de Estado autónomo.

Se requiere visión de Estado no especulación de corto plazo.






martes, 5 de octubre de 2010


Apostemos por nosotros mismos
Reforma, Colaborador Invitado 
5 Oct. 10

Roberto Gil Zuarth


No es éste un alegato en contra de las alianzas electorales. Apostar por nosotros mismos significa mucho más que el rótulo de una decisión en torno a las competencias electorales. Es asumir los costos y los riesgos que implica decidir. Hacer política para empujar hacia el cambio, sin arredrarnos por lo que no hemos conseguido y sin renunciar a lo que desde siempre queremos ser. Hacer política, siguiendo a Castillo Peraza, con "alma utópica pero con cuerpo responsable".

Acción Nacional ha dejado de hacer política. Encuentro tres razones de esa atrofia intelectual y organizativa. En primer lugar, el partido ha dejado en manos de la oposición la narrativa sobre las tesis que lo definen, sobre las políticas públicas que procura y, en particular, sobre los resultados de su desempeño gubernamental. El retrato que se expone sobre Acción Nacional son los pincelazos deformadores de sus adversarios. El partido ha sido omiso en hilvanar un discurso coherente y autocrítico sobre su capacidad de gobernar y las circunstancias que le ha tocado enfrentar. No ha sabido reivindicar como mérito propio el largo período de estabilidad económica y política, la vigencia de las libertades, la transparencia, la universalización de la salud, la gestión frente a la crisis mundial, la lucha por la seguridad. Ha renunciado a explicar las resistencias políticas que impiden profundizar en el cambio. No ha contextualizado sus errores y aciertos. Ha sido incapaz de atribuir responsabilidad a quienes pretenden conservar el estado actual de cosas. En ese vacío, lo primero que se ha perdido es la confianza en nosotros mismos; se ha sembrado la prisa de muchos panistas por regresar a la oposición para encontrar un cómodo asidero al desconcierto. Desde ese vacío, sólo podremos ofrecer reflejos antipriistas que dicen muy poco sobre lo que somos.

En segundo lugar, la organización está ensimismada en la política interna. La prioridad colectiva se ha desplazado de la plaza pública a la asamblea partidaria. Carece de objetivos de trabajo común para cultivar la confianza de los ciudadanos, para forjar liderazgos, para formar cuadros capaces de hablar el lenguaje de las políticas públicas. La organización debe trabajar la calle, regresar a la universidad, retomar una presencia activa en la sociedad civil organizada. Debe superar ya el viejo dilema entre abrirse y perder identidad, o cuidar su esencia a costa de morir de inanición. El partido se ha cerrado por el temor de que lleguen mejores ciudadanos y nos desplacen. Es hora de cambiar de visión: abrir las puertas del partido para motivar a todos a ser mejores.

En tercer lugar, el partido ha renunciado a reconocerse como una opción liberal y, por tanto, ha dejado de convocar a la mayoría social que apostó por la transición democrática, y que ahora reclama políticas públicas que hagan posible que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo, sin el estorbo del Estado, sin concepciones impuestas del bien, sin esa cultura de los privilegios que limita la potestad de elegir.

El PAN debe defender sin cortapisas la libertad. Pero no esa idea de libertad que se conforma con la ausencia del Estado frente al mercado, sino aquella que reclama la expansión significativa de las capacidades individuales. La libertad en su doble acepción, negativa y positiva, que es simultáneamente derecho individual y poder individual. La libertad que también asigna al Estado el deber de remover los obstáculos para que cada uno pueda alcanzar su plan de vida. La libertad que garantiza la iniciativa y alienta el mérito. Esa libertad que es garantía de la intimidad y vocación pública de autogobierno.

Decía Castillo Peraza que hacer política es un riesgo, una posibilidad, pero, ante todo, una exigencia. Es deber individual para construir junto con el otro el destino común. Debemos asumir el riesgo de apostar por la libertad: combatir con todas nuestras fuerzas los privilegios políticos, sindicales, fiscales y empresariales; construir una mayoría social que procure una mayor presencia de lo privado en lo público; impulsar más competencia en los mercados y más eficiencia en los servicios públicos; perseverar en la lucha por la seguridad; invertir en capital físico y humano, en infraestructura productiva y educación; igualar a los mexicanos en el punto de partida.

Apostar por nosotros mismos es poner la inteligencia y la voluntad al servicio de la libertad. Hacer política total para una victoria cultural. Hacer política total por nuevas victorias de Acción Nacional.

 
El autor es ex subsecretario de Gobernación y diputado federal por el PAN.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Política Exterior.


Spreading Mexican culture up North
By Avinash Gavai
Published September 8, 2010
Embassy Photo: Miguel Mojedano Batel, the Mexican Embassy’  new cultural attaché, hopes his diverse background will help him succeed in
Ottawa.
The Mexican Embassy's new cultural attaché, Miguel Mojedano Batel, may
appear disarmingly young, but his baby-face belies a will and fierce
determination that may put his older peers to shame.
A veritable newcomer into the world of bureaucracy and foreign policy, Mr.
Mojedano's lack of governmental experience may in time prove to be his biggest
strength as he manages Mexico's cultural interactions in Canada.
"This is my first time working at an embassy," he says. "I spent many years in
Europe and did my BA in Barcelona. Then I continued my education in graphic
design, then I did a post graduate course in the London College of
Communication. I worked there in a publishing agency that put out about eight or
nine magazines."
He eventually did go back to Mexico, becoming an employee of a marketing and
advertising agency whose clientele included large and prestigious brands such
as Samsung. It's this type of unconventional technocratic background which Mr.
Batel thinks will add value to his new and challenging cultural assignment.
"Our culture is diverse and huge in Mexico, and since I have that [cultural]
background, and am used to giving an image for a brand or a country, there was
a space that was open for the skills that I work with," says Mr. Batel. "It was a
great opportunity and the ambassador is very committed to promoting the culture
of Mexico and we have a great agenda for this semester."
Cultural co-operation represents one of the most dynamic and over-looked
aspects of the bilateral relationship between Canada and Mexico. Canadian
artists and performers have become increasingly prominent on the Mexican
cultural scene, and personal exchanges and collaborations between artists and
cultural personalities are becoming ever more frequent, helped by the fact that
there is a prominent Mexican-Canadian artistic diaspora in Canada.
Since 1995, for example, the Banff Centre for the Arts in Alberta has partnered
with Mexico's National Fund for Culture and the Arts (FONCA) to invite Mexican
artists from such disciplines as varied as music, visual arts, writing, dance and
translation to participate in workshops, thereby increasing the levels of cultural
contacts between the two countries.
The Mexican Embassy has tried to step up efforts in Ottawa as well, especially in
a year where Mexico is celebrating its bicentennial year of independence and
centennial anniversary of the Mexican revolution. Mr. Batel stands at the
vanguard of the efforts, with extensive and exhaustive preparations taking place
for Mexico's national day, scheduled to take place on Sept. 15.
"In terms of cultural events, we have shown a mariachi group and presented
them at the University of Ottawa. Organizing these events, trying to get
sponsorships, getting people to come to the events these are all related," he
says.
Mr. Batel, along with his supportive ambassador Francisco Barrio, are hoping to
set a vibrant agenda in Ottawa in a multitude of other cultural fields, the most
prominent being a Mexican film festival soon to be held at Library and Archives,
and the traditional Day of the Dead commemorations that take place on Nov. 2.
"In the short term, there will be a Mexican Revolution series showing at the
Library and Archives which is going to be starting on [Sept. 13], which will end on
[Sept. 20] with a movie on Pancho Villa (one of the most prominent Mexican
Revolutionary generals)," he says. "We are also planning a Day of the Dead
show in the Museum of Civilization. It's a really special day in our culture, and
shows how we celebrate our dead."
Mexico is these days, unfortunately, known more for its violent drug crime and
gang warfare along the border with the United States than its culture, a point that
has irked its elected officials, who worry about the impact it will have on the
country's tourism and image.
When asked about the prevalence of violence in his country, Mr. Batel prefers to
point out the cultural richness of his nation.
"If you want to talk about security there's a person responsible for that, but we
have so much more than violence; we have a great culture, with literature,
cinema, etc. And there are so many positive things that are happening in our
country. These are extensions of the good things happening back home."

miércoles, 4 de agosto de 2010

Género.

Apuntes sobre retos y compromisos de las mujeres.

No creo que el fortalecimiento de las familias se deba cargar exclusivamente a las mujeres. Esa responsabilidad debe ser de todos sus integrantes sin distingo de sexo.

Lo que sí considero un reto fundamental es desterrar de una vez por todas la prepotente cultura del machismo que, además de imponer a las mujeres roles, se vuelve intolerante y presenta dramáticos tonos de violencia. El machismo es sinónimo de opresión y sangre en muchos puntos de nuestro Pais -dentro y fuera de familias- lo que lo convierte en una vergüenza para la sociedad.

 Aniquilar este mal significa forjar para las mujeres la oportunidad de incursionar en cualquier esfera sin discriminación, sin el acoso vil, sin la insultante disparidad que sigue existiendo en la remuneración que obtienen con respecto a los varones.

 De ahí que el compromiso debe de ser con su propia libertad de elegir destino; acto aparentemente sencillo, pero valiente. Bajo este principio es que tantas mujeres van pisando vereda sustituyendo vicios por una cultura de igualdad.
 
R.R.M.
 
Picasso. "Woman With Flower", 1932.
 

Política Chihuahua.

Chihuahua, Chihuahua, a  2 de agosto de 2010.



A la opinión pública:
 

Ante la información que se produjo el pasado fin de semana en relación a la pretensión del Comité Directivo Estatal del PAN en nuestro Estado, de expulsar a varios miembros del Partido, es necesario hacer algunas aclaraciones y precisiones puntuales sobre lo que está aconteciendo al interior del PAN.

 
En primer lugar, es necesario advertir que el sábado pasado se reunieron dos órganos diferentes del Partido; por un lado, el Comité Directivo Estatal y por otro, el Consejo Estatal. En el Consejo Estatal, órgano al que pertenecemos varios de los que firmamos este comunicado, nunca se nos enteró de lo que se trató en el Comité Directivo Estatal. Específicamente, que se hubiera votado la solicitud de expulsión de los compañeros Juan Blanco Zaldívar y César Reyes Roel; casos sobre los que, estamos convencidos, ambos miembros del PAN deberán explicar con toda claridad su conducta pues, en efecto, no compartimos la idea de que sea compatible ostentarse como leal militante cando se apoya, abierta o simuladamente, al candidato de otro instituto político. En todo caso, deberá ser la Comisión de Orden el órgano que se ocupe de escuchar su defensa e imponer, en su caso, las sanciones que estime convenientes.

 
Es de señalar, no obstante, que si los integrantes del Consejo Estatal no tuvimos conocimiento de esos acuerdos, mucho menos fuimos enterados de que en el seno del propio Comité Directivo Estatal se hubiera solicitado la expulsión tanto del Lic. Luis Villegas Montes como del ex-Precandidato a la Gubernatura, Lic. Pablo Cuarón Galindo. Hemos sido informados de que la solicitud de expulsión del Lic. Luis Villegas Montes se presentó por parte del Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Cruz Pérez Cuéllar; y que en el caso del Lic. Pablo Cuarón Galindo, la solicitud se formuló por el ex-Precandidato a la Presidencia Municipal de Chihuahua, Carlos Reyes, y fue secundada por el actual Dip. Roberto Lara Rocha.

 
Más allá de que nos parece deplorable la mismísima solicitud de expulsión de Pablo Cuarón Galindo, esta intentona - de quienes la presentaron formalmente o de quienes realmente estén detrás de ella- , busca evitar dar cuenta de la responsabilidad de quienes estuvieron al frente de las decisiones del Partido y de la Campaña, respecto del fracaso electoral ocurrido el pasado 4 de julio.

 
En torno de estos dos casos queremos expresar, sin duda alguna, nuestro respeto y solidaridad por la persona tanto del Lic. Luis Villegas Montes como del Lic. Pablo Cuarón Galindo y asegurarles que estaremos atentos y prestos a contribuir a la defensa de su institucionalidad, lealtad, y apego a los principios de Acción Nacional.

 
En esa virtud, estamos ciertos que este proceso persecutorio a algunos miembros del Partido busca eludir el necesario análisis y escrutinio de los resultados electorales del pasado 4 de julio que, literalmente, se constituye en una cortina de humo; es evidente que, más que una acción reivindicatoria del orden, la lealtad y la disciplina, es ésta una estratagema distractora; sin embargo, damos la bienvenida a la acción que busque honrar el estilo, la tradición y la honestidad democráticas del panismo, empero nos oponemos a una justicia tan selectiva que sólo busque lo anecdótico de una campaña electoral malograda y no vaya al fondo de las causas que realmente han lastimado la imagen y el prestigio del PAN en Chihuahua. De ser cierta la búsqueda de darle vigencia al orden estatutario, esperamos que el Comité Directivo Estatal del PAN, quienes votaron y quienes han solicitado las expulsiones a que se ha hecho referencia, estén dispuestos a llevar a juicio a los responsables de señalados actos de corrupción, así como del fraude electoral cometido en el proceso interno del 2009 para la elección de candidatos a diputados federales y del que hasta ahora no hay un solo responsable o expulsado.

 
Una pregunta es fundamental que se haga no sólo el panismo sino la sociedad chihuahuense. ¿Qué resulta más grave a sus ojos: Que un panista se tome una foto con el candidato de otro Partido o que miembros directivos del PAN en Chihuahua sean capaces de rellenar urnas con 49 votos inexistentes en la tierra del fundador del Partido Acción Nacional?. Sería fundamental que la Comisión de Orden y el Comité Directivo Estatal mostraran el mismo grado de preocupación por todos aquellos de corrupción denunciados en la opinión pública.

 
Hoy, se supone que lo que se está tratando de sancionar es la pretendida colaboración de miembros del PAN con candidato pertenecientes a otros partidos, ¿no representa un hecho más grave la política de complacencia con la que se ha actuado frente al Gobierno de José Reyes Baeza, incluso el extremo al que se llegó de amenazar con sancionar a diputados locales que cuestionaron su V Informe de Gobierno? ¿No se colabora más así con el PRI que de la otra manera? Es fundamental formular una pregunta: ¿Por qué el gran ausente en la crítica del PAN en esta campaña recién concluida lo fue el Gobernador y el PRI mismo, mientras se atacaba de manera inmisericorde al PAN y al Gobierno federal?

 
Lamentamos que sea ésta la manera en que se responda al planteamiento que hicimos al seno del Consejo Estatal sobre la necesidad de un dialogo franco, respetuoso y de altura, en el mejor de los esfuerzos por una unidad que nos lleve a tomar las medidas necesarias para corregir y reorientar la acción del PAN en Chihuahua.

 
A t e n t a m e n t e . –




Luis Herrera González, Javier Corral Jurado, Guillermo Luján Peña, Rocío Reza Gallegos, Martin Vargas Tellez, Blanca Gamez Gutierrez, María Luisa Ugalde, Arturo Fuentes Velez, José Luevano Rodríguez, José Luis Cisneros, Roberto Ramos Molina, Gustavo Muñoz Hepo, Teresita de Jesús Fuentes Velez, Margarita Ochoa Vda. De Lascurain, Francisco Jurado, Felix Bueno Carrera, Gustavo Villarreal Posadas, Armando González Silva (consejeros).




Silvia Martínez de Luján, Oscar Barrio, Guadalupe Portillo Solís, Joel Gallegos Legarreta, David Lugo, Hiram Apolo Contreras, Victoria Chavira, Maria del Carmen Cano Villegas, Patricia Flores González, Jorge Soto Prieto, Cristina Solís, Matías Mesta, Carolina Baeza, Martha Uranga de Herrera, Jesús Mesta Soulé, Margara Fitzmaurice, Rosario Soulé González, Leticia Corral Jurado, Victor Manuel Rodríguez Guajardo, Olivia Legarda Saenz, Estela Baylón Montes, Alfredo Penagos García, Jorge Luis Rascón Mesta, Iliana Beltrán del Río, Julia Arguelles, Laura Ayub, Luis Monroy Madrigal, Rosario Fernández de Monroy, Jesús Licón, Anahelí Chavira, César Reyes Portillo, Magdalena Talavera, Norma Sepulveda, Aída Holguín Baeza, Agustín Flores Contreras, Miguel Riggs Baeza. Lázaro Gaytán, Mario Contreras, Sergio Burciaga Palomino

lunes, 26 de julio de 2010

Medios.

Carta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

México D.F., 23 de julio de 2010

Mtro. Mony de Swaan 
Comisionado Presidente
Comisión Federal de Telecomunicaciones
Presente


Maestro De Swaan:

El Estado mexicano está a punto de entregar, a un precio irrisorio y por encima del interés nacional, un considerable segmento del espectro radioeléctrico. El resultado de la subasta para asignar las franjas de 1740 a 1755 MHz y de 2140 a 2155 MHz, beneficia al grupo que conforman Nextel y Televisa con una oferta de solamente 180 millones de pesos. Ese resultado ha sido consecuencia de las intencionalmente parciales bases para dicha licitación, que fueron diseñadas para beneficiar al consorcio Televisa y su socio en el negocio de la telefonía.

En la Asociación Mexicana de Derecho a la Información coincidimos con las ya numerosas voces que están denunciando esa subasta como atentatoria al interés de la sociedad. El monto que ofrecieron Televisa y Nextel por 30 Megahertz en todo el país, es varias veces menor a los que han propuesto otras empresas por segmentos más estrechos del espectro radioeléctrico. Tan solo en la misma subasta, otra empresa se comprometió a pagar 1059 millones de pesos por 10 Megahertz en una sola de las 9 regiones en las que está organizada la distribución de frecuencias.

La COFETEL está a tiempo de impedir ese nuevo obsequio a Televisa y socio. El artículo 17 de la Ley Federal de Telecomunicaciones señala: "Cuando las proposiciones presentadas en la licitación pública no aseguren las mejores condiciones para la prestación de los servicios, las contraprestaciones ofrecidas no sean satisfactorias a juicio de la Secretaría o no cumplan con los requisitos establecidos en las bases de la licitación, se declarará desierta la licitación y podrá expedirse una nueva convocatoria".

Esa es la situación en la que nos encontramos. La alianza de Televisa y Nextel no tiene como propósitos mejorar el servicio de telefonía ni beneficiar de manera alguna el interés de la sociedad. Las bases de esa licitación favorecían de antemano a tales empresas, al establecer un límite de concentración del espectro radioeléctrico que dejó fuera a otros competidores.

Sería pertinente buscar que en la operación de las telecomunicaciones haya más actores si con ello se impulsara una auténtica mejoría en la calidad y el precio de los servicios. Sin embargo al diseñar las bases de la mencionada licitación y en general, en varias de sus decisiones recientes para ese sector, el gobierno federal y la Comisión Federal de Telecomunicaciones no han tomado en cuenta el peso que ya tiene Televisa tanto en telecomunicaciones como en la radiodifusión.

Las frecuencias que usufructúa el consorcio Televisa tan solo para difundir televisión y radio, superan el espectro que manejan otros operadores en telefonía. Si se quiere promover una auténtica diversificación hay que tomar en cuenta el espectro radioeléctrico que administra cada operador, independientemente del uso que tengan las bandas de las que es beneficiario: telefonía, transmisión de datos, televisión o radiodifusión. Hoy en día el mercado de las telecomunicaciones es uno solo y amalgama varios de esos servicios o todos ellos. Considerarlo de manera segmentada implica desconocer la convergencia digital que define la utilización del espectro radioeléctrico.

El propósito de beneficiar a Televisa en esa licitación fue impulsado por el gobierno, así como por varios partidos políticos –señaladamente el Revolucionario Institucional– desde noviembre pasado, cuando el Congreso aprobó una exención fiscal destinada a las empresas que resultasen favorecidas con la asignación de las bandas ubicadas entre 1710 y 1770 Megahertz, así como entre 2110 y 2170 MHz

Cuando, junto con otras voces y organizaciones, impugnamos aquella exención fiscal, dijimos que beneficiaría a Televisa. El gobierno y varios legisladores del PAN y del PRI respondieron que esa afirmación era aventurada. Hoy se confirma que los principales beneficiarios de aquella injustificable dispensa fiscal son, precisamente… Televisa y la empresa que se le ha asociado para ese negocio.

El espectro radioeléctrico es un recurso nacional que resulta inadmisible sea adjudicado a precios muchísimo menores a su valor de mercado y menos aún a quienes ya ocupan abundantes frecuencias de radiodifusión. Si el Estado, o el organismo regulador de las telecomunicaciones, quieren propiciar diversidad y competencia en la utilización de las frecuencias, hay muchas otras medidas que se pueden contemplar, entre otras la creación de empresas sociales y/o de capital estatal para participar en el mercado de las telecomunicaciones. En todo caso, si esas franjas del espectro radioeléctrico son asignadas a consorcios de reconocido poder comunicacional, es indispensable que sea a su valor real y no como ganga política.


Atentamente

Presidente de la AMEDI

Mtro. Jorge Enrique Bravo Torres Coto, Comité Editorial. Lic. Aleida Calleja Gutiérrez, Comité de Relaciones Internacionales. Lic. Daniel Contreras Henry, Comité de Enlace Institucional. Mtra. Maricarmen de Lara Rangel, Comité de Vinculación Social. Lic. José Agustín Pineda Ventura, Comité Jurídico. Dr. Jerónimo Repoll, Comité de Finanzas. Mtra. Beatriz Solís Leree, Comité Académico. Mtro. Gabriel Sosa Plata, Comité de Investigación.

miércoles, 7 de abril de 2010

Discurso.

Palabras pronunciadas por Roberto Ramos Molina en el evento de líderes juveniles a favor de Antonio López Sandoval, precandidato a Presidente Municipal de Chihuahua.
Chihuahua, Chih., a 31 de marzo de 2010.

El hacer uso de la palabra se vuelve con los años cada vez más complicado y angustiante sobre todo cuando se hace frente a tantas caras tan conocidas, tan apreciadas y añoradas. Frente a muchos aquí presentes que crecimos y vivimos etapas imborrables de nuestras vidas así: juntos. Frente a tantos de ustedes que en similar espacio del tiempo llegamos a la política a saciar una necesidad de superior trascendencia.

Naturalmente se han sumado nuevas caras a su debido tiempo, pero al final de cuentas somos parte de la generación que creció y maduró en medio de la apasionante lucha democratizadora de México que poco a poco nuestros mayores fueron ganando. En aquel entonces decíamos: “Acción Nacional quiere que haya una ciudadanía consciente y lo podemos lograr en el momento en que cada ciudadano mexicano, sienta que el voto tiene la importancia capital, ya que está dando, en ese acto mínimo, la orientación que quiere dar a la vida de la patria”.

Con este gran antecedente estamos hoy manifestando todo nuestro apoyo Toño López. Y digo que nuestro antecedente es grande porque si algo hemos aprendido como generación que nos marca como cinceladas en la piedra, es que las grandes batallas se ganan con la acción de toda una ciudadanía inspirada por grandes líderes.

Nada más falso y más peligroso que decir que los dramáticos problemas de Chihuahua se solucionan con una fórmula individualista mágica. No mis amigos, esta triste etapa de nuestro Chihuahua querido no se acaba dictando desde la poco humilde postura de un supuesto rumbo ideal. La soberbia del “ellos saben cómo hacerlo”, que acaba siendo un portazo en la cara de los ciudadanos, es referente de otro partido político, no corresponde a la naturaleza de Acción Nacional y mucho nos ha costado ya.

Nuestro estilo de vida, nuestro ideario original, ese que ha acercado a hombres y mujeres de bien, habla del principio de cambio gomezmoriniano. “Esa formación de la conciencia nacional y de una ciudadanía despierta y ágil, resuelta y responsable. El principio es dar a esa conciencia los elementos de convicción y de juicio que la integran; más bien dicho, iluminarla de nuevo.”

Ese principio ciudadano es el que genera los cambios ‘de a deveras’. Ese principio ciudadano es el que hizo que Luis H. Álvarez y Francisco Barrio sin ser grandes estadistas pero sí enormes líderes se convirtieran en el mejor alcalde y el mejor gobernador de nuestra historia moderna.

Qué mejor rumbo que el que propone nuestro ideario y nuestra plataforma política como Partido; qué mejor ruta que la que marca escuchar y planear con la ciudadanía el porvenir que en conjunto anhelan. Qué mejor horizonte que el observar a la ciudadanía volcada en la búsqueda del bien común siguiendo el ejemplo de su líder que la motiva y le dice: hey, despierta, tu participación es importante, eres parte de la solución, si no somos todos no somos nada.

Veo ese liderazgo en ti Toño López. Y veo en tu liderazgo tiempos mejores para nuestra tierra. A muy pocos en el PAN les cabe duda que eres el que más puede dar la batalla en la elección externa. Esa es una gran ventaja. A mi además no me cabe duda, los planteamientos están ya expuestos, que eres el que puede ser mejor presidente municipal de Chihuahua. ¡Adelante!