
"Las preguntas son éstas: ¿Quién eres?...¿Qué has querido de verdad?...¿Qué has sabido de verdad?...¿A qué has sido fiel o infiel?...Con qué y con quién te has comportado con valentía o con cobardía?...Éstas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo, eso no importa.
Lo que sí importa es que uno al final responde con su vida entera."
Esta obra de Sándor Márai me ha convertido en un devoto seguidor del escritor húngaro, casado con una judía y exiliado a partir de la subida al poder de Hitler que derivó Europa hacia el fascismo. De igual manera ha sembrado en mi la inquietud de conocer más sobre la literatura centroeuropea.
Henrik y Konrad, amigos casi hermanos durante la infancia y juventud, se reúnen en el ocaso de sus vidas, tras separarse el uno del otro por cuarenta y un años, quedándose ambos con un secreto mortal.
El autor nos introduce en la esencia de la vida misma: el problema de "la verdad" en contraposición a "la realidad". Y en este tenor se introduce en el tema de la amistad de una manera tan precisa y real, que se vuelve en una vigente referencia de un gran valor moral. Y para muestra un botón:
“Al igual que el enamorado, el amigo no espera ninguna recompensa por sus sentimientos. (…) ¿Qué valor tendría la amistad si sólo amamos en la otra persona sus virtudes, su fidelidad, su firmeza? ¿Qué valor tiene cualquier amor que busca recompensa? (…) Tenemos que soportar que las personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría. Tenemos que soportar las traiciones y las infidelidades, y lo más difícil de todo: que una persona en concreto sea superior a nosotros, por sus cualidades morales o intelectuales.”
De título original "A la luz de los candelabros", esta no es una novela juvenil, es una novela de madurez, de introspeccion y retrospección. Más que una historia, es una invitación a la reflexión permanente sobre uno mismo.
lo voy a buscar.. el es judío? parte del texto que pones tiene algo de los evangelios...
ResponderEliminar