martes, 15 de diciembre de 2009

Discurso.


Palabras pronunciadas por Roberto Ramos Molina en el marco del homenaje ofrecido al ingeniero Luis Herrera González.

Chihuahua, Chih., a 28 de noviembre de 2009.

Quiero comenzar agradeciendo profundamente la invitación que me han hecho los organizadores a compartir palabras en esta celebración tan importante. Quiero agradecer al ingeniero Luis Herrera González su permanencia en este recinto. Ya habrá tiempo para el debate privado con Martha, su esposa, a quien nombramos representante oficial de todos los aquí presentes para efectos de quejas y reproches.

Comencé a asistir a reuniones partidistas siendo un adolescente en los noventas. Creo que mi mayor acierto fue aferrarme al aleccionador privilegio de de crecer escuchando y observando a mujeres y hombres valiosísimos. Me parecía un mundo fascinante el del debate de las ideas tan franco, tan abierto, tan respetuoso, tan real.

En este mundo encontré una voz que llamó mi atención enormemente. No, no precisamente porque se tratara de una voz con angelical dulzura. Lo que llamaba mi atención era el pero que tenía entre los asistentes.

No es necesario ser un erudito para en una congregación darse cuenta del peso moral de quienes intervienen tomando la palabra:

Luis Herrera pedía la palabra y el silencio invadía el lugar. Capturaba atenciones y miradas y comenzaba: Un lenguaje directo, fluido, claro… Todo esto pasaba a segundo término cuando ponía el dedo en la llaga. Es que sus intervenciones siempre llevaban un contenido brillante, reflexivo, guiador, sereno, realista.

Imposible no convertirme en un seguidor más del ingeniero Herrera. Y en ese seguimiento sucedió lo que tenía que pasar: encontré un tesoro de virtudes que me hizo respetarlo y admirarlo. Como militante, entregado, generoso; como dirigente, visionario, valiente; como columnista, estudioso, oportuno; como servidor público, profesional, responsable.

Gracias a todos por su atención. Ahora voy con usted, mi querido ingeniero:

Dice un principio aristotélico que para ser amigos no basta con quererse. Por eso los que lo queremos estamos aquí reunidos para expresarle nuestro reconocimiento. Y cualquier homenaje será insuficiente al lado de la universidad del deber ser que usted representa.

Sí. Usted representa una universidad del deber ser porque su ejemplo de congruencia y lucha nos traza un camino que es difícil de recorrer pero que gratifica en los más profundo y valioso al ser humano. Porque nos inspira a alcanzar su rango. Un rango único que lo encontramos en el carácter de las personas como lo escribió Sándor Márai. Es universidad del deber ser porque construye futuro fundando tradiciones de decencia pública en varias generaciones incluida, por supuesto, la mía.

Y ahora ingeniero, le tengo una novedad. Esto que está usted presenciando no es su homenaje. Es una reunión, sí, de sus amigos, de muchas personas que le admiramos y respetamos, donde le exponemos verdades con mucho cariño. Pero su homenaje dura mucho, mucho más.

Ese homenaje, querido ingeniero, es que no le vamos a fallar.

Muchas gracias de todo corazón.

lunes, 29 de junio de 2009

Deporte y Arquitectura





WIMBLEDON
BAJO TECHO
Durante dos semanas particulares en el año, las fresas con crema y el blanco se ponen de moda. Es Wimbledon. Éste es el torneo de tenis con más prestigio y tradición en el mundo. Desde 1877, el All England Lawn Tennis and Croquet Club abre sus puertas al mundo. Un evento de tradiciones sí, pero abierto. En Inglaterra, la mujer pudo primero jugar un partido en Wimbledon, que votar.
La novedad este año, será el techo retráctil de 5200 metros cuadrados recién instalado en la cancha central. Éste impedirá que las recurrentes lluvias de la temporada afecten la agenda de partidos.
La superficie es una estructura liviana y flexible hecha de un material llamado Tenara. En total pesa 1000 toneladas, y uno de los elementos más importantes en su diseño es una translucidez del 40% que permite la entrada de luz natural hasta el fino pasto de la cancha. El techo tarda 10 minutos en cerrar o abrir por completo y se necesitarán otros 20 ó 30 minutos para que el sistema de direccionamiento del aire regule la humedad e impida que haya condensación. La firma encargada del diseño arquitectónico, Populous (anteriormente conocida como HOK Sport) también estuvo involucrada en la construcción del estadio Wembley de Londres, el O2 World Arena de Berlín y el nuevo estadio Yankee en Nueva York.
Wimbledon reparte una bolsa de premios de £12,550,000 y se juega del 22 de Junio al 5 de Julio al sur de Londres.

* Publicado primero en Trendsétera Blog

lunes, 22 de junio de 2009

Artes Plásticas.









Richard Schur, sinestético.

Munich -ciudad conocida por la calidad especial de su luz- se convirtió en 1971 en la cuna de Richard Schur, artista plástico que destaca por la intensidad del color en sus composiciones abstractas con motivos geométricos, y, a decir de él mismo, muy relacionados con la música. Describe su pintura como intuitiva, pero no circunstancial, pues primero se dedica a resolver cada uno de sus cuadros en un boceto para luego implementarlo tal y como lo diseñó.
En entrevista con el diario español La Provincia, al preguntarle hasta qué punto sus pinturas están relacionadas con la música, Schur afirma: “La música te transporta a ciertos lugares y en mis cuadros sucede lo mismo ya que en ellos hay un diálogo entre el espectador y la pintura, un mundo de sensaciones.

Hay referencias a la naturaleza, a la arquitectura, etcétera. Por ejemplo, en el cuadro Cielo no pinto la luz, sino la sensación que le da la luz, es por tanto más una sensación que una descripción. En La Canción de los Enamorados se transmite algo esplendoroso y cálido. Son dos elementos distintos que se compensan, que se pueden intuir, pero nunca he querido ser muy obvio en mis planteamientos, la música es algo que nos gusta o no nos gusta.”

*Publicado primero en Trendsétera Blog. http://www.trendsetera.com.mx/blog/trend/

lunes, 4 de mayo de 2009

Literatura


"Las preguntas son éstas: ¿Quién eres?...¿Qué has querido de verdad?...¿Qué has sabido de verdad?...¿A qué has sido fiel o infiel?...Con qué y con quién te has comportado con valentía o con cobardía?...Éstas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo, eso no importa.
Lo que sí importa es que uno al final responde con su vida entera."

Esta obra de Sándor Márai me ha convertido en un devoto seguidor del escritor húngaro, casado con una judía y exiliado a partir de la subida al poder de Hitler que derivó Europa hacia el fascismo. De igual manera ha sembrado en mi la inquietud de conocer más sobre la literatura centroeuropea.
Henrik y Konrad, amigos casi hermanos durante la infancia y juventud, se reúnen en el ocaso de sus vidas, tras separarse el uno del otro por cuarenta y un años, quedándose ambos con un secreto mortal.
El autor nos introduce en la esencia de la vida misma: el problema de "la verdad" en contraposición a "la realidad". Y en este tenor se introduce en el tema de la amistad de una manera tan precisa y real, que se vuelve en una vigente referencia de un gran valor moral. Y para muestra un botón:
“Al igual que el enamorado, el amigo no espera ninguna recompensa por sus sentimientos. (…) ¿Qué valor tendría la amistad si sólo amamos en la otra persona sus virtudes, su fidelidad, su firmeza? ¿Qué valor tiene cualquier amor que busca recompensa? (…) Tenemos que soportar que las personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría. Tenemos que soportar las traiciones y las infidelidades, y lo más difícil de todo: que una persona en concreto sea superior a nosotros, por sus cualidades morales o intelectuales.”
De título original "A la luz de los candelabros", esta no es una novela juvenil, es una novela de madurez, de introspeccion y retrospección. Más que una historia, es una invitación a la reflexión permanente sobre uno mismo.

jueves, 2 de abril de 2009

Deporte

De todas las hazañas deportivas de los Juegos Olímpicos de Pekín, hay una que más ha llamado la atención: el récord histórico del nadador estadounidense Michael Phelps al lograr ocho medallas en unas mismas olimpiadas.
Periodistas deportivos, espectadores, colegas nadadores y el público en general se rascan las cabezas pensando cómo hizo este joven de 23 años para alcanzar semejante marca inédita.
Y muchos señalan que, más allá de su entrenamiento y dedicación, Phelps cuenta con una herramienta crucial: su cuerpo.
Puede verse a simple vista que Phelps tiene un cuerpo de nadador privilegiado; lo importante es que cada una de sus características físicas aporta a su desempeño de manera clave.

Para empezar, sus brazos.
Así como el tamaño del calzado de la mayoría de las personas es de la misma longitud que la distancia entre la muñeca y el codo, todos tenemos una envergadura (el ancho que ocupamos con los brazos extendidos) que debe ser similar a nuestra altura.
Phelps, en esto, es distinto: basado en su altura, debería tener una envergadura de unos 196 centímetros.
Sin embargo, con sus brazos abiertos cubre 208 centímetros y esto le proporciona palancas perfectas para avanzar en el agua.
Sigamos: si uno intentase adivinar su altura por el largo de sus piernas, ésta sería de alrededor de 1,80 metros.
Pero Phelps cuenta con un enorme torso -desproporcionado respecto a sus piernas- y mide 1,93 metros.
Como explica en una columna escrita para la BBC por el ex nadador olímpico británico Steve Parry, esto le permite superar uno de los principales problemas que sufren los nadadores; al arrastrarse por el agua, las piernas los desaceleran.
Phelps, con piernas cortas y torso grande, puede así moverse más rápido.

Metabolismo
Pese a seguir una dieta de más de 10.000 calorías al día, se estima que Phelps tiene alrededor de 4% de grasa corporal, y eso le permite maximizar su esfuerzo y alcanzar mayor velocidad.

Los expertos indican que esto hace que su metabolismo interno sea único.
Todos los atletas producen ácido láctico cuando su sistema aeróbico no puede mantenerse al ritmo de producción de energía que es necesario para funcionar correctamente.

Un nadador necesita seguir nadando para liberarse de este ácido y así ser capaz de alcanzar su máximo potencial; Phelps es particularmente bueno en esto, como explica a BBC Mundo el doctor José Gerardo Villa, de la Facultad de Medicina Deportiva de la Universidad de León, en España.
"Phelps es un caso excepcional en su comportamiento metabólico al ácido láctico. Tiene la mitad de cargas de ácido láctico de lo que es normal, y eso le permite recuperar mejor para poder afrontar más pruebas competitivas", dice Villa.
Eso, en Pekín, le permitió saltar de una prueba a otra -a veces con una diferencia de sólo una hora entre las competiciones- y seguir logrando medallas.
Y hay otros detalles de su cuerpo que lo hacen especial: Phelps tiene doble articulación en sus tobillos que le permiten hacer un movimiento típico de bailarina de ballet, poniendo sus pies de punta y haciéndolos mover como verdaderas aletas con enorme agilidad.
Esa enorme flexibilidad corporal es clave, como admite Fernando Canales, un ex nadador olímpico de origen puertorriqueño que es parte del grupo de entrenadores de Phelps en la Universidad de Michigan en Estados Unidos.
"Su flexibilidad de tobillos, rodillas y codos es enorme, y también en el torso", le dice Canales a BBC Mundo, quien de todas maneras desmiente una versión que ha circulado que Phelps cuenta con doble articulación también en su torso.

En los genes
¿Quiere decir todo esto que los logros olímpicos de Phelps son atribuibles a su composición genética?
"La literatura científica establece que el rendimiento deportivo viene marcado por la genética: todo rendimiento deportivo se basa en unas cualidades físicas", dice José Gerardo Villa, especialista en medicina deportiva.
"Y se dice que en estas cualidades, entre un 60 y 80 por ciento depende de una base genética, y entre un 20 y 40 por ciento es lo que influye un entrenamiento," explica.
Pero Canales no cree que sus atributos físicos sean tan importantes para el desempeño deportivo.
"Sus dimensiones anatómicas son detalles; para mí su entrenamiento, su preparación física y mental, su relación con su entrenador Bob Bowman y con otros competidores lo ayudan a mantener un nivel", dice Canales.
Parece que lo que no es discutible es su increíble desempeño atlético; las razones del éxito serán objeto de investigaciones científicas y especulaciones periodísticas, hasta que un nuevo Michael Phelps -o él mismo- rompa nuevamente el récord y alcance más glorias deportivas.






Fotos de Ric Frazier (Freeport, Texas, 1971), reconocido fotógrafo especialista en "underwater". Luego les hablo de él. =)

jueves, 26 de marzo de 2009

Música

Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; (Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. Su música, de carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias –entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán–, aunque no carente de elementos rusos, es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Alumno de composición de Anton Rubinstein en San Petersburgo, los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación. Sus primeras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sinfonía núm. 1 «Sueños de invierno», mostraban una personalidad poco definida.
Sólo tras la composición, ya en la década de 1870, de partituras como la Sinfonía núm. 2 «Pequeña Rusia» y, sobre todo, del célebre Concierto para piano y orquesta núm. 1, la música de Tchaikovsky empezó a adquirir un tono propio y característico, en ocasiones efectista y cada vez más dado a la melancolía.
Mi pieza favorita: el Allegro moderato, del Concierto para Violin en D mayor. Podría escucharla por horas. Me llena de energía y me genera un extraño sentido de compromiso y responsabilidad.
Aquí encontrarán un resumen de las obras principales de Tchaikovsky.
Disfruten.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Primer Post

Después de tanta decidia, por fin abro mi blog. La idea es comenzar a publicar sobre cosas que me gustan. Música, arte, fiestas, política, vida. Todo tendrá un valor especial, con una parte de lo que soy. A final de cuentas soy lo que me gusta, lo que amo.